Las organizaciones forman parte del tejido social en el que se desenvuelven, no son grupos de personas aislados del resto de instituciones sociales. Por este motivo conviene analizar el comportamiento de las organizaciones en el marco de su relación con la sociedad a la que pertenecen, en la que se desarrollan. ¿Qué responsabilidades tiene la organización en el entorno social en que se desenvuelve? ¿Tiene sentido hacerse una pregunta así? ¿Es necesario reflexionar sobre las responsabilidades sociales de una organización cuando se forma parte de ella?
1. La responsabilidad social entendida como obligación social es aquella perspectiva teórica que defiende que la única responsabilidad de una organización es realizar su actividad dentro de los límites legales y normativos que impone la sociedad.
En el mundo de los negocios, la noción de responsabilidad social defendida por el Premio Nobel de Economía, Friedman, supondría considerar que la única obligación de la organización es para con los dueños del capital, de ahí que cualquier intento por llevar a cabo mejoras sociales sería en realidad una irresponsabilidad, pues esta iniciativa tendría que proceder de las políticas públicas, o bien contribuciones privadas. Según este enfoque, si las empresas se dedicaran a fines distintos a los económicos, estarían abandonando el marco de sus competencias, para las que no estarían preparadas, y terminarían perjudicando al cliente final. Trascendiendo el terreno de las organizaciones empresariales, esta postura implica definir la responsabilidad social de cualquier organización como el cumplimiento de su misión específicaen sentido estricto, dentro de las normas que marcan las leyes y regulaciones, como indicadoras de las reglas del juego. Cuando se incumple lo regulado por la ley o determinados códigos, la organización tendrá que pagar las consecuencias.
2. La responsabilidad social entendida como reacción social es aquella perspectiva teórica que defiende que la responsabilidad de una organización es realizar su actividad sin limitarse exclusivamente a los límites legales o normativos vigentes, sino dando respuesta a los requerimientos o exigencias de los diversos grupos sociales. Las organizaciones serían socialmente responsables cuando reaccionan, más o menos voluntariamente, ante los requerimientos de grupos sociales como los sindicatos o los consumidores, o de quienes son propietarios de la organización, y no sólo por imperativos legales.
3. La responsabilidad social entendida como sensibilidad social es la perspectiva teórica que defiende que la responsabilidad social de una organización es realizar su actividad sin limitarse exclusivamente a cumplir las leyes y reglas del juego, sino anticipándose a las necesidades sociales, más allá de la obligación y de la reacción ante problemas particulares. Se trata de una visión de la responsabilidad que es preventiva, más que curativa. Entiende que cualquier organización, como elemento constitutivo de una sociedad, debería tomar partido por los asuntos de interés público (Sethi, 1975).
4. La responsabilidad social entendida como actuación social es la perspectiva teórica que defiende que la responsabilidad social de una organización debe estar integrada en todas sus acciones, y por tanto, debe contar con principios éticos de responsabilidad social, con procesos para su puesta en práctica y con instrumentos para la evaluación de estas actuaciones. En este enfoque se asumen los planteamientos anteriores, pero se postula que la actuación social ha de incluir una definición básica de responsabilidad social de la organización, un conjunto de temas específicos que son objeto de responsabilidad, y una filosofía o modo de afrontar las cuestiones sociales162. Es necesario contar con principios (descripción de responsabilidades), procesos (modos de respuesta) y políticas en aspectos sociales (respuestas concretas revisables).
Comments